La
« Crónica de los Muy Excelentes Reyes de Navarra », del licenciado
Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina, salió a la luz en 1534 y tuvo una gran
difusión entre los siglos XVI y XVIII. Cada ejemplar que ha llegado hasta
nuestros días, se presenta como un voluminoso manuscrito que consta,
generalmente, de más de 100 folios, variando según el tamaño de los folios y
la caligrafía del copista, y a veces con algunos blasones pintados en el texto.
Algunos ejemplares están magníficamente decorados.
Extracto de un manuscrito de la
Crónica de los Muy Excelentes Reyes de Navarra,
parte relativa al rey Carlos II
"el Malo"
(Biblioteca Nacional de España)
La
crónica se compone de 6 libros, divididos en un total de 42 capítulos, a veces
dedicados cada uno a un reinado. El libro primero empieza por la fundación
legendaria del reino de España, 143 años después del diluvio, por Tubal,
primer rey legendario. Sigue con los 23 reyes siguientes descritos por Beroso el
Caldeo (sacerdote legendario de Babilonia en el siglo III a.C.) y Annio de
Viterbo, reyes que fundaron Pamplona, Navarra y Roma, así como muchas ciudades
antiguas en España. Sin describir el periodo romano, pasa la crónica a la
larga sucesión de los reyes godos, periodo de traiciones y asesinatos, desde
Alarico (muerto en 410) hasta el rey Rodrigo, vencido en 711 por los moros en la
batalla de Guadalete.
El
segundo libro describe el nacimiento de los estados pirenáicos de Navarra, Aragón
y Sobrarbe, en los principios de la reconquista, y la formación de los antiguos
linajes cristianos que iban a contribuír
a ella. No olvida precisar (con optimismo) que Navarra es el más antiguo reino
español nacido después de la reconquista. El periodo relativo a Carlomagno está
largamente descrito y copiado de crónicas francesas (en particular la « Historia
Karoli Magni et Rotholandi », del siglo VIII), con sus episodios más o
menos legendarios como la muerte de Roldán en Roncesvalles y el combate contra
el gigante Ferragut. El libro se acaba con la primera escritura del fuero
general de los navarros y aragoneses. Una parte de este libro fue rechazada por
los historiadores posteriores.
El
libro tercero va de Íñigo
Arista hasta Sancho el Mayor (muerto en 1035), rey navarro y primer emperador
español, incluyendo el nacimiento milagroso de Sancho Abarca, que parió su
madre siendo muerta asesinada
por los moros (episodio que figura en otras fuentes de la época).
El
libro cuarto presenta la partición de la España cristiana entre los hijos de
Sancho el Mayor, que habían traicionado a su madre quién, en cambio, había
maldecido a García, futuro rey de Navarra, « que nunca le faltase guerra »,
y a Fernando, futuro rey de Castilla y León, « que nunca le faltase
traición ». Así García IV, « el de Nájera » murió en una
batalla contra los moros en Atapuerca en 1054. El libro sigue con otros reyes
malditos como Sancho IV « el de Peñalén », echado de lo alto de un
risco 1076, y Ramiro Sánchez, que perdió el reino, ocupado y gobernado por los
aragoneses hasta García Ramírez « el Restaurador », descendiente
de la antigua dinastía navarra, que restableció en 1134 la independencia de
Navarra. Sigue con sus descendientes hasta Sancho el Fuerte, uno de los
vencedores de la batalla de Las Navas de Tolosa, que dió tras esta batalla las
cadenas al escudo de Navarra, pero que también perdió Alava y Guipúzcoa,
anexados por Castilla. Algunos de los reyes de este libro fueron luego
rechazados por los historiadores.
El
libro quinto trata de la dinastía de Champaña, llegada al trono con Teobaldo I
(rey en 1234) y de la dinastía de Francia que heredó Navarra por el casamiento
de Juana I de Navarra con Felipe el Hermoso, muerto en 1314, primero de los
reyes malditos del reino de Francia. Sigue con la dinastía de Evreux, llegada
al trono de Navarra en 1329 con Felipe III de Evreux, casado con Juana de
Francia y Navarra, padres de Carlos II, coronado rey en 1350, a quién Diego Ramírez
de Avalos de la Piscina atribuye muchos malos acaecidos a Navarra y que por esto
fue llamado, según el, « el Malo ». El libro concluye con su hijo
Carlos III « el Noble » y las ceremonias de su coronamiento en
Pamplona en 1390.
El
sexto y último libro de la crónica cuenta el reinado de Blanca de Navarra,
hija de Carlos III, muerta en 1446, y la usurpación del reino por su marido
Juan II, seguida por la desagregación política del reino en el siglo XV, la
guerra civil de 1451 entre los partidos agramonteses y beaumonteses hasta la
conquista de Navarra por las tropas castellanas del duque de Alba en 1512 y la pérdida
de la fortaleza de Maya en 1521.
Los
contenidos de los libros V y VI están mezclados en muchos de los manuscritos
que nos han llegado. Muchos manuscritos contienen errores y lagunas, siendo a
veces ininteligibles en algunas de sus partes. Los mas bellos manuscritos no son
los menos plagados por las sucesiones de errores.
El
bibliógrafo Nicolás Antonio escribia lo siguiente en 1672 en un artículo de
su « Bibliotheca Hispana Nova » sobre Diego Ramírez de la Piscina :
"Escribió una Crónica de los Reyes de Navarra, dedicándola al emperador Carlos V.
Fue acabada en 1534 y todavía no se ha impreso. (...) Esteban de Garibay dice
que era esta historia muy copiosa, pero que por efecto de la incuria de los
tiempos y de la ignorancia de los copistas, circulaba plagada de errores".
A
pesar de su interés, no fue nunca impresa hasta hoy, excepto su libro VI en
1935 en una edición confidencial.
Por fín, en 2020 este texto fue transcrito íntegramente por Bruno Ramírez de Palacios, gracias al analisis de 18 ejemplares presentes en varias bibliotecas españolas, e impreso por primera vez casi 500 años después de su redacción, acompañado de un estudio crítico útil para su interpretación.
La «Crónica de los Muy Excelentes Reyes de Navarra», escrita en 1534 por Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina es disponible (2020, 480 páginas, 21 x 15 cm, transcripción y estudio crítico por Bruno Ramírez de Palacios), 38 € TTC. Libro en castellano.